Isidora Correa
Formas de desaparecer- Sala Gráfica
Inauguración: Miércoles 31 de agosto
Abierta al público hasta el 28 de septiembre
Crédito imagen: Felipe Ugalde
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
La exposición Formas de Desaparecer de la artista Isidora Correa para la sala gráfica de Galería Patricia Ready, se origina en el encuentro con un territorio poblado de huesos de animales muertos en la comuna de Peldehue, que en mapudungún significa “lugar de lodo”, y que en la actualidad se caracteriza por ser uno de los lugares más secos de la Región Metropolitana. En estos terrenos, cedidos gratuitamente por la Armada a la multinacional Anglo American, los espinos y algarrobos más robustos resisten el avance de la desertificación. Entre ellos brillan, por el reflejo del intenso sol, restos de huesos de vacas y cabras, que la artista recolecta y transforma en ceniza para reformular una receta inglesa de porcelana de hueso creada a fines del siglo XVIII, y que dio origen a una industria de objetos de lujo en el período colonial.
Crédito imagen: Isidora Correa
A través de un proceso de vaciado en moldes, la artista replica las formas de piedras y ramas del lugar, en esculturas, las que a su vez, en una suerte de sequía del material, son reproducidas restando a cada copia una cantidad de mezcla líquida. Como un eco que va perdiendo su volumen en la medida que replica su sonido, cada reproducción es una sección única que no vuelve a repetirse, decreciendo en tamaño hasta desaparecer.
Sobre las piezas se proyecta un archivo visual donde pedazos de espino, flores de quintral, y elementos de las faenas mineras dan movimiento, y otorgan colores y texturas a las piezas, reuniéndolas de manera simbólica con ese paisaje alterado.
Crédito imagen: Isidora Correa
Formas de desaparecer revela sutilmente, la dolorosa continuidad que existe entre las estrategias de conquista de la época colonial y las historias extractivas del presente.
Carolina Castro Jorquera
Crédito imágenes: Isidora Correa
Crédito imagen: Isidora Correa
Crédito imagen: Felipe Ugalde
Sobre la artista
Su campo de investigación analiza el contexto territorial contribuyendo a generar nuevas miradas vinculadas a procesos históricos y geopolíticos centrados en la cultural material. Por medio de investigaciones de campo basadas en hallazgos, su obra entrecruza objetos de uso diario con elementos encontrados en espacios naturales que reflexionan en torno a los conceptos de dominación y resistencia. Sus instalaciones ponen en juego una fricción de fuerzas que traspasa las nociones de fronteras y bordes, e interviniendo los límites y materia de los objetos para crear una nueva marca en su historia y distorsionar una futura arqueología.
Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero destacando su participación en: Magallanes y las geografías de lo (des)conocido, Centro Cultural de España, Santiago, 2021; III Simposio de Escultura Paisaje y Territorio, Centro Cultural El Tranque, Santiago, 2019. Bienal de Escultura, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, 2018; Metalmorfosis, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 2018; Arte BA, Buenos Aires, 2018; IX Bienal Internacional de Arte de Bolivia, La Paz, 2016; Transición de Fase, Galería Patricia Ready, Santiago, 2015; De naturaleza violenta, Galería Flora, Bogotá, 2013; Traducción Local, Sala de Arte CCU, Santiago, 2013; Solo Project Focus Latinoamérica, Arco, Madrid, 2013; Línea Discontinua, Sala Gasco, Santiago, 2011. Operación Verdad, Museo de la Solidaridad, Santiago, 2011.